Hemos implementado operaciones de protección masiva para comunidades en riesgo extremo, especialmente pueblos originarios víctimas de la violencia y comunidades afectadas por desastres naturales.
Pueblos Originarios y Conflictos Armados:
En 1992, facilitamos el éxodo seguro de 12.000 Aymaras del Alto Huallaga en Perú hacia el Altiplano Boliviano, evitándoles ser masacrados en medio del conflicto armado. Gestionamos el traslado seguro de comunidades amazónicas colombianas (etnias cofanes, sionas, secoyas) atrapadas en el fuego cruzado, hacia comunidades hermanas en Ecuador, desarrollando la práctica del "desplazamiento por acogida". En 1995, brindamos protección a comunidades indígenas amazónicas (Shuar, Achuar, Huambisa, Aguaruna) afectadas por la Guerra del Cenepa entre Perú y Ecuador.
Comunidades Víctimas de Desastres Naturales:
Asistimos a comunidades quichuas afectadas por el deslave en Pimampiro, Ecuador (1999). Brindamos apoyo a comunidades indígenas quechuas tras la erupción del Volcán Tungurahua en Ecuador (2006). Ofrecimos asistencia a pescadores artesanales de Bahía de Caráquez, Ecuador, víctimas del terremoto de Manabí (1998). Ayudamos a niños afroecuatorianos afectados por el incendio de la Refinería de Esmeraldas (1998).
Hemos trabajado activamente en la construcción de la paz y la reconciliación en regiones de conflicto.
Impulsamos un programa de comunicaciones e integración entre comunidades jibaras en la Cordillera del Cóndor (Perú y Ecuador) entre 1996 y 1997. Desarrollamos un Laboratorio de Paz en la frontera amazónica entre Ecuador y Colombia, entre 2008 y 2010.
ALDHU ha sido pionera en la capacitación y sensibilización en derechos humanos a actores clave de la sociedad.
Ofrecimos programas de formación a las Fuerzas Armadas de Ecuador y Paraguay en 1996. Capacitamos a oficiales de policía de Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay entre 1997 y 1998. Formamos a jóvenes defensores de Derechos Humanos en Haití en 1995. Brindamos formación en Derechos Humanos a Magistrados de Bolivia y Ecuador en 1997.
ALDHU ha participado activamente en acciones legales de alto impacto para buscar justicia y reparación.
1989-1990: Ante la Corte de Columbia (Washington, EE. UU.) por crímenes de guerra en la invasión a Panamá.
1996: Ante la Corte Suprema de Ecuador contra Augusto Pinochet, por el asesinato de cuatro ciudadanos ecuatorianos durante la dictadura chilena.
1997: Ante la Audiencia Nacional de España (Juzgado 5º) en el juicio contra Augusto Pinochet, por 77 casos de latinoamericanos no chilenos asesinados.
2004: Ante la Corte del Estado de La Florida (EE. UU.) contra el Servicio de Guardacostas de EE. UU. por el hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos.
2005: Ante la Corte de Columbia (EE. UU.) en juicio contra la empresa mercenaria DYN-Corp por los daños causados por fumigaciones tóxicas en la frontera colombo-ecuatoriana.
Nuestra organización ha jugado un papel crucial en el retorno a la democracia en la región y en la protección de quienes sufrieron la violencia política.
Apoyamos el retorno a la democracia en países bajo dictaduras como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Contribuimos a la pacificación en América Central, con especial énfasis en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Desempeñamos un papel activo en la solución de la crisis en Panamá y en los procesos de Haití. Implementamos un Programa de protección a exiliados y estudiantes chilenos víctimas de la dictadura militar en Uruguay (1986-2000). Realizamos misiones de observación electoral para garantizar la transparencia democrática.
ALDHU mira hacia el futuro con la misma dedicación, adaptándose a los nuevos desafíos de los derechos humanos en la región.
Actualmente, estamos enfocados en la investigación continua de temas de relevancia en América Latina, identificando y analizando nuevas vulneraciones. Estamos desarrollando una revista especializada para acercar a los jóvenes a los temas de derechos humanos, promoviendo su participación y entendimiento.
Trabajamos en la elaboración de informes sombra que serán presentados a organismos internacionales, documentando y denunciando temas cruciales que afectan los derechos humanos en la región.
Y estamos creando proyectos en terreno para mitigar las violaciones a los Derechos Humanos actuales.