Nuestra historia

La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU) fue fundada el 13 de agosto de 1980 en Quito, Ecuador, como respuesta sólida y colectiva frente a las graves violaciones de derechos durante las dictaduras y los conflictos en América Latina. Nació como un espacio plural, conformado por juristas, defensores sociales, académicos, líderes religiosos y políticos, unidos por la urgencia de promover la democracia, la paz y el respeto a la dignidad humana en toda la región.

 

Entre quienes impulsaron su creación destacan figuras como el expresidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, pionero en ligar los derechos humanos a la política exterior de los Estados a través de la llamada “Doctrina Roldós”; el jurista argentino Emilio Mignone, referente en la lucha contra la impunidad en el Cono Sur; y el artista Oswaldo Guayasamín, quien diseñó el logo institucional como parte de una trilogía pictórica que simboliza el sufrimiento y la resistencia de los pueblos oprimidos.

 

Durante más de cuatro décadas, ALDHU ha dedicado su trabajo a la documentación de crímenes de lesa humanidad, la denuncia institucional y pública de violaciones, el acompañamiento a víctimas, la formación de nuevos actores de derechos humanos y la incidencia en foros multilaterales como la ONU y la OEA. En algunos casos, ha actuado también como parte interesada en procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos, brindando representación y respaldo jurídico a víctimas o a sus familiares en la búsqueda de verdad, justicia y reparación.

 

ALDHU cuenta con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), lo que le permite participar activamente en instancias internacionales para llevar la voz de la región a los más altos espacios de decisión global.

 

Hoy, ALDHU continúa su labor en un contexto complejo y cambiante, fortaleciendo su presencia regional a través de alianzas con organizaciones de base, redes internacionales y nuevos liderazgos juveniles. Impulsamos campañas de incidencia, producimos investigaciones sobre temas urgentes como migración, criminalización de defensores, extractivismo y violencia estructural, y participamos activamente en mecanismos internacionales como el Examen Periódico Universal (EPU). Apostamos por una acción comprometida, independiente y profundamente arraigada en los valores que nos dieron origen: la dignidad humana, la memoria histórica, la justicia y la solidaridad entre los pueblos.

Casos y causas

 

Acciones históricas por la justicia, la paz y la dignidad en América Latina.
En este espacio reunimos algunas de las causas más emblemáticas que ha impulsado la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), en las que se ha combinado la acción jurídica, la incidencia internacional y el trabajo directo con comunidades. Estas experiencias reflejan la vocación de la ALDHU por una defensa activa, regional e integral de los derechos humanos.

 

 1. Programa pionero de formación en derechos humanos para un ejército completo (Ecuador, 1995–1996)

Primera experiencia en América Latina de formación sistemática en derechos humanos dirigida a la totalidad de las Fuerzas Armadas de un país. Con el apoyo de la ONU y en colaboración con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, la ALDHU coordinó un proceso pedagógico transformador, en el contexto del posconflicto y los Acuerdos de Paz.

 

2. Iniciativa Amazónica: defensa de los pueblos y la selva (Ecuador, Colombia, Perú)

La Iniciativa Amazónica creó una red de protección territorial y comunitaria en la región amazónica de Ecuador y Colombia, articulando comunicaciones, defensa jurídica y acciones territoriales junto con la OPIAC (Colombia), OPIC (Perú) y CONFENIAE (Ecuador). Fue uno de los primeros esfuerzos regionales coordinados en favor de los derechos colectivos de los pueblos amazónicos frente a la militarización y el extractivismo.

 

3. Plan binacional de paz y desarrollo en la frontera Colombia-Ecuador

Impulsado con organizaciones locales y gobiernos comunitarios, el Plan de Paz y Desarrollo Fronterizo buscó generar condiciones de vida digna en territorios históricamente abandonados, afectados por el desplazamiento forzado, la violencia armada y la ausencia estatal. Se enfocó en salud, soberanía alimentaria, protección ambiental y derechos de mujeres y jóvenes.

 

4. Juicio a Augusto Pinochet por crímenes contra 75 latinoamericanos no chilenos

La ALDHU impulsó ante tribunales europeos y latinoamericanos el proceso internacional contra Augusto Pinochet, centrado en los crímenes cometidos contra ciudadanos latinoamericanos no chilenos durante la dictadura. Este caso visibilizó la dimensión continental del terrorismo de Estado y sentó precedentes en la lucha contra la impunidad transnacional.

 

 5. Juicio contra DYNCORP en EE. UU. por daños a campesinos ecuatorianos

Acción judicial en tribunales estadounidenses contra la empresa mercenaria DYNCORP, contratista del Plan Colombia, por los daños causados a más de 5.000 campesinos ecuatorianos a raíz de las fumigaciones tóxicas en zonas fronterizas. Se exigió reparación, cese de operaciones y reconocimiento de responsabilidad por violaciones al derecho ambiental y a la salud.

 

6. Juicio internacional por el hundimiento de barcos pesqueros en aguas ecuatorianas por guardacostas de EE. UU.

La ALDHU emprendió un proceso internacional contra el gobierno de Estados Unidos, denunciando la destrucción de embarcaciones civiles ecuatorianas en aguas territoriales, en el marco de operativos antinarcóticos fuera de toda legalidad. Este caso puso en discusión la soberanía marítima regional y los límites de la cooperación militar impuesta.

 

7. Defensa de las víctimas de la invasión estadounidense a Panamá (1989)

Desde los primeros días tras la invasión militar de Estados Unidos a Panamá, la ALDHU se hizo presente para acompañar, documentar y representar a las víctimas de la masacre del barrio El Chorrillo, destruido por las fuerzas invasoras. Se exigió justicia, memoria y reparación para los cientos de víctimas civiles de esta agresión imperial.